Las 7 incógnitas más comunes del español

Vamos a poner sobre la mesa siete incógnitas de la lengua española. Siete incógnitas que aparecen en nuestro día a día, que nos las callamos porque pensamos que somos los únicos que no sabemos la respuesta, pero que todos nos preguntamos. Seguro que más de una te suena. ¿Vamos allá?

 

¿AGUA Y HIELO O AGUA E HIELO?

Esta es muy típica, y sí, se puede decir agua y hielo. Pero el caso es que tendemos a decirlo con la e para que no haya cacofonía cuando la siguiente palabra empieza por el sonido [i]. Por ejemplo:

A Manuel le gusta dibujar a personalidades históricas e icónicas.
María estudia Geografía e Historia desde hace unos años.

No obstante la y a veces es dudosa, ¿cuándo se mantiene?

  • Cuando la palabra que sigue empieza por i en diptongo:

Vimos el primer puente de la historia construido con acero y hierro.

  • Cuando la y aparece al principio del discurso:

❌ ¿E Ignacio?
✔️ ¿Y Ignacio?

  • No obstante, en el siguiente caso se pueden poner ambas opciones, ya que la sílaba inicial de estas palabras puede pronunciarse con diptongo o sin él.

¿Cuál es la diferencia entre diptongo e/y hiato?

Podéis ampliar la información en el siguiente enlace.

 

MAYÚSCULAS

Vamos a hacer un test rápido. Fijaos bien en estas tres posibilidades. ¿Cómo se escribe correctamente?

presidente del Gobierno
Presidente del Gobierno
presidente del gobierno

La opción correcta es la primera, ya que presidente es una profesión y va con minúscula, al igual que barrendera o pintora. La mayúscula no vuelve más importante a una palabra, sino que la categoriza. Lo mismo ocurre con otros cargos o títulos, como papa o rey. Veamos algunos ejemplos:

❌ El Rey lucirá la corona de su abuelo.
✔️ El rey lucirá la corona de su abuelo.

❌ El Papa habló a sus fieles.
✔️ El papa habló a sus fieles.

❌ El Jefe de Estudios es el encargado de hacer las fotocopias.
✔️ El jefe de estudios es el encargado de hacer las fotocopias.

Lo que sí que se escribe con mayúscula son los nombres de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, asociaciones, etc. Por ejemplo:

El rey lucirá la corona de su abuelo en el Palacio de las Tullerías.
Estudié Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid.
Desde ayer, soy miembro de la Asociación de Libreros por la Paz.

Ojo, las preposiciones en asociaciones o fundaciones pueden ir o no en mayúscula si presentan una carga semántica significativa. En estos casos, lo mejor en la corrección es unificarlo y que todos los ejemplos queden de la misma manera.

✔️ Mi hermana se apuntó ayer a Médicos Sin Fronteras.
✔️ Mi hermana se apuntó ayer a Médicos sin Fronteras.

 

AL RICO APODO

Cada vez que corrijo un apodo en una novela, el escritor me pregunta si realmente se escribe así, porque puede resultar un maremágnum de comillas, cursivas y mayúsculas difícil de ordenar. Creo que es uno de los errores que más cometen los escritores, cada uno lo escribe de una forma distinta. Por ejemplo, ¿qué opción de las siguientes sería la correcta?

La llamaban la Rosita
La llamaban La Rosita
La llamaban la Rosita
La llamaban «la Rosita»

Ojo, que las opciones podrían ser infinitas, pero tampoco es cuestión de saturar al personal. La opción correcta es la primera. Al menos hemos sacado una cosa en claro: los apodos se escriben siempre con mayúscula inicial. Pero hay más.

  • Si el apodo está dentro del nombre propio, se debe marcar de alguna manera, o entre comillas o con cursiva:

Roberto Mano de Piedra Durán
Ariel el Burrito Ortega

  • Según la Ortografía de la lengua española, van en minúscula las aposiciones, como el manco de Lepanto o el caballero de la triste figura.
  • En los nombres de reyes o personajes destacados de la Antigüedad, a veces hay un sobrenombre, este irá sin comas y sin ningún tipo de resalto. El artículo que los acompañe irá en minúscula. Por ejemplo: Alfonso X el Sabio, Plinio el Viejo o Isabel la Católica.
  • Cuando hay una característica que acompaña al nombre, van con el artículo en minúscula. Cuando aparecen con el nombre y van pospuestos, se escriben entre comas: Dolores Ibárruri, la Pasionaria; Lola Flores, la Faraona; Doménikus Thetokópoulos, el Greco. ¿Y no hay cursivas? No sería necesaria, pero durante un tiempo se puso (incluyendo el artículo): Dolores Ibárruri, la Pasionaria, Lola Flores, la Faraona.

 

CURSIVAS EN TÍTULOS DE LIBROS

Ya sabéis que los títulos de libros, cuadros, películas, etc. se escriben en cursiva:

Ayer vi la película de El Padrino
Mi hermana participa en el musical de La bella y la bestia
El primer libro que leí estas vacaciones fue Los pilares de la Tierra

No obstante, hay una excepción: los libros sagrados y los títulos de sus partes internas se escriben con mayúscula inicial, sin comillas ni cursivas: la Biblia, el Antiguo Testamento, el Corán, etc. Así que ya sabéis, cuando veáis un libro sagrado escrito en cursiva, esto quiere decir que no se ha corregido el texto.

 

LA ARROBA PARA REFERIRSE A LOS DOS GÉNEROS

Lo siento, no hay nada que me parezca más chabacano que esto. Escribir «avisad a los niñ@s de que la merienda es después de la piscina» debería estar penado con multa. Es lo peor que nos podemos encontrar por un motivo muy sencillo: la arroba no es un signo lingüístico. ¡Oh!, ¡sorpresa!

Hay que recordar que la @ (unidad de medida de capacidad y masa proveniente del árabe ar-rub, ‘la cuarta parte’), comenzó a usarse como recurso para simplificar la doble negación de género. Y puede parecer que es una alternativa posible para textos informales, pero la práctica se ha extendido a otros registros como la mitosis. No obstante, esta solución no es la más acertada, sobre todo para leer en voz alta: Estimad@s amig@s.

Y como parece que tenemos ganas de guerra y nos sabe a poco la multa que nos han puesto, tenemos más opciones para referirnos a los dos géneros:

  • Usar la letra x: Estimadxs amigxs. Pero es agramatical y no se puede pronunciar.
  • Usar letra e: Estimades amiges va en contra de las reglas gramaticales en español, por lo que no es una opción válida.

A día de hoy, estas formas no son correctas. Quién sabe cómo evolucionará el lenguaje.

 

PARTICIPIOS DUDOSOS

Ya sabéis a lo que me refiero, mirad estos ejemplos:

¿El pescado está frito o freído?
¿El libro está imprimido o está impreso?
¿Has previsto que iba a llover?, ¿has proveído que iba a llover?

Tenéis que saber que ambas formas (participios regulares e irregulares) son correctas, por raro que parezca decir freído o proveído. No obstante, como adjetivos se prefiere las formas irregulares en impreso e imprevisto, pero no ocurre lo mismo con frito, puesto que «he freído un huevo» nos parece lo peor que alguien puede soltar por la boca, ¿más incluso que nuestra amiga la arroba? Sí, más incluso. Contradicciones del ser humano.

Como curiosidad, os diré que antiguamente había más participios regulares con su forma irregular, yo solo he querido mostrar algunos en esta tabla:

 

En estos casos, hoy en día solo se emplea la forma regular del participio para la formación de los tiempos compuestos y la pasiva. Es curioso pensar que algunos hablantes no vinculan el participio irregular con el verbo de origen. Esto demuestra que la lengua sigue transformándose, queramos o no.

 

SUBE PARA ARRIBA, BAJA PARA ABAJO

Es una expresión redundante, en eso estamos de acuerdo. Pero son construcciones correctas, y se utilizan con valor expresivo a enfático. Y lo mismo ocurre con las oraciones siguientes:

Entra adentro para jugar una partido de cartas.
Salimos afuera y nos cayó un chaparrón.
Hablaron ambos a la misma vez.
Es una ley que está actualmente en vigor.
No hay antecedentes previos de este delincuente.
Mi hermana está aterida de frío.
Y como colofón final… ¡un sorteo!
Las constelaciones de estrellas son mi pasión.

Y podría poner muchos más ejemplos. Cuando se emplean en el habla coloquial, se consideran pleonasmos, ya que se añade más expresividad a lo dicho. Vosotros recordad siempre el caso de Blancanieves, y así siempre sabréis qué es un pleonasmo.

 

Espero que estas incógnitas ya sean historia y podáis escribir y expresaros mejor en vuestro día a día. Seguro que ahora estáis más atentos, ya sea en cuestión de apodos o arrobas, a lo que os rodea. Una cosa es segura, hoy dormiréis tranquilos, muchas dudas han sido resueltas.


 

Fuentes:

-VV. AA. (2019), Las cien dudas más frecuentes del español. Instituto Cervantes. Madrid: Espasa.

 

Entrada anterior
Los errores del imperativo
Entrada siguiente
Alicia María Zorrilla, una correctora brillante con muy poca repercusión en España

5 Comentarios. Dejar nuevo

  • Este tipo de publicaciones son muy útiles, María, porque hablas de dudas que son muy recurrentes y que siempre van a estar entre nosotros. Además, como dice la señora Mirtha Legrand: «El público se renueva».

    Me quiero detener en el uso de la arroba como morfema de género, porque sus supuestas virtudes inclusivas quedan por los suelos cuando se introduce un texto con arrobas en un lector para personas invidentes: el resultado de la lectura es un quilombo.

    A pesar de ello, el derecho no ha resistido la fuerza de los hechos, y ya se pueden ver arrobas en alguna disposición normativa, aunque sea del ámbito local. En abril de este año, fue publicado en el «Boletín Oficial de la Provincia de Málaga» el Reglamento de honores y distinciones de Villanueva del Trabuco, cuyo articulado contiene sin rubor alguno varios usos de las arrobas.

    El artículo más llamativo de todos es el 15, en el que se puede leer en cinco ocasiones el sustantivo «pregoner@», aunque también es «reseñable» el adjetivo sustantivado «trabuqueñ@», presente en el artículo 8.

    Esto demuestra que el derecho se contagia de todos los males lingüísticos posibles y que no hay nadie que revise los textos jurídicos antes de su publicación en un boletín oficial 🤦🏻‍♂️

    Responder
    • María Bravo
      6 agosto, 2023 18:34

      Gracias, jdsa. Tienes razón en la inutilidad de la arroba para las personas invidentes, lo que se suma a que es imposible leerlo en voz alta. Por ello, Villanueva del Trabuco queda en la lista negra por un larga temporada. Espero que algún día contraten a un corrector que les enseñe cómo hay que utilizar bien la ortografía española en sus disposiciones normativas.

      Un saludo. Gracias por pasarte por aquí.

      Responder
      • Vaya por delante que mi crítica hacia Villanueva del Trabuco se dirige a los textos jurídicos, no al municipio en sí, que merece muchas visitas turísticas 😛

        Sobre la presencia de correctores en los entes públicos, me consta que hay algunos que disponen de un puesto específico —en alguna diputación provincial—, pero en el caso de municipios pequeños hay que seguir confiando, casi como quien se encomienda a un santo, en que haya un par de ojos que se moleste en emplear algo de su tiempo en mejorar la calidad de los textos producidos. De lo contrario, seguiremos con las arrobas y con otros vicios lingüísticos.

        Gracias a ti por tu trabajo, María.

        Responder
        • María Bravo
          6 agosto, 2023 19:23

          No te preocupes, queda constancia de que te referías a los textos jurídicos (de los que he hablado en el blog en alguna ocasión). Por otra parte, lo que me sorprende es que, si algún ente público no tiene corrector por lo que sea, opte por aventurarse con signos que no son lingüísticos, y por otras tropelías por el estilo. La osadía les ha salido cara. Es mejor que vayan a lo seguro.

          Responder
  • Aventurarse es muy del ámbito jurídico, y así nos va en ocasiones 🤦🏻‍♂️

    Responder

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.

Estoy de acuerdo y acepto la política de privacidad. *

Entradas relacionadas